el motivo de tener el uso horario de Berlín era un gesto de solidaridad de Franco a Hitler.. gesto que se ha mantenido en la "democracia".. mejor no piensen demasiado.. 
Piden adoptar la hora de Greenwich para compaginar mejor trabajo y familia
 La Comisión Nacional para la Racionalización de los 
Horarios Españoles (Arhoe) ha pedido hoy al Gobierno que no se cambie la
 hora el 31 de marzo y se adopte así el huso horario del Meridiano de 
Greenwich, con el objetivo de que en España se compagine mejor la vida 
laboral y familiar.
Esta petición forma parte de su campaña de sensibilización "Por la 
Racionalización de los Horarios", que defiende que "España tenga unos 
horarios similares a los del resto de Europa" que permitan "la igualdad,
 mejoren la productividad y eviten el absentismo", ha explicado el 
presidente de la Arhoe durante una concentración frente al reloj de la 
madrileña Puerta del Sol.
"El español medio duerme 53 minutos menos que la media europea, y 
esto es preocupante porque afecta a la salud, al absentismo, al estrés y
 a la siniestralidad laboral", ha dicho Buquero, quien ha sostenido que 
ya ha planteado sus inquietudes en varias ocasiones al Gobierno y a los 
distintos partidos, que le han dado la razón pero no han hecho aún nada 
para cambiar la situación.
El huso horario español pasó de ser el de Londres (una hora menos) al
 de Berlín el 2 de mayo de 1942, como un gesto de solidaridad de Franco 
con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, pero tras la contienda no 
se volvió a modificar, lo que Arhoe cree un error puesto que el de 
Greenwich es el que más se adapta al horario solar de España.
Por ello, Buqueras ha explicado que han pedido al propio presidente 
del Gobierno, Mariano Rajoy, que este año en el 31 de marzo no haya 
cambio horario (los relojes se adelantarán una hora, de las dos a las 
tres de la madrugada) y España vuelva al huso que le corresponde.
Además de esta modificación, la entidad que preside Buqueras apuesta 
por horarios flexibles, por acortar los tiempos de almuerzo, optimizar 
las reuniones fijando de antemano su duración, practicar y exigir 
puntualidad o fijar el fin de los programas de televisión de máxima 
audiencia a las 23.00 horas en días laborables.
Esto facilitaría la vida de los españoles y, más concretamente, de 
las españolas, ya que Buqueras cree que son las mujeres las principales 
perjudicadas por estas costumbres.
Dentro de su campaña, la Arhoe ha invitado hoy a diversas 
personalidades para que, en periodos de 30 minutos, acudan a la Puerta 
del Sol a mostrar su apoyo a la iniciativa.
Uno de ellos ha sido el exdefensor del Menor y diputado de la 
Asamblea de Madrid, Pedro Núñez Morgades, quien ha explicado que volver a
 los horarios europeos y acabar la jornada laboral a las seis de la 
tarde enriquecería la convivencia entre padres e hijos.
Para Morgades, esto permitiría que los padres llegaran antes a casa y
 tuvieran más tiempo para los niños, para "escucharlos y no solo oirlos,
 hablar con ellos y no solo a ellos, para de verdad enriquecer la vida 
en contacto con los pequeños".
"Con unos horarios más racionales se entrega a los trabajadores lo 
que se llama el salario emocional, que no es en dinero, sino en una vida
 más placentera en el mundo laboral", ha explicado Morgades, para quien 
esto es clave "en un país donde la familia está muy poco ayudada".
El horario de comidas español tampoco ayuda a conciliar, ya que, 
según el diputado madrileño, "no es normal quedar a cenar a las diez de 
la noche, en lugar de a las ocho", una costumbre que quita horas de 
sueño.
También ha participado en la concentración el presidente de la Liga 
Española Pro Derechos Humanos, Francisco José Alonso, que ha abogado por
 "acabar con el presentismo laboral" en España, un país en el que los 
jóvenes hacen horas extras sin cobrar y "por miedo a que no les echen".
Las estadísticas, ha destacado, aconsejan que se trabaje de otra 
manera, ya que mientras España registra una baja productividad en el 
trabajo, acapara los primeros puestos en horas trabajadas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario